Este verano, en
Bristol, me paré delante de una obra donde había en la puerta dos elementos:
una foto tamaño natural de un operario debidamente equipado con sus EPIS, el casco,
los guantes, los zapatos y las gafas de seguridad, el arnés para trabajos en
altura etc. y justo al lado un espejo en el que todo el que pasaba por allí se
veía obligado a verse antes de entrar. Al lado un rotulo rezaba algo así como:”vistes
como el de la foto?... si es así puedes pasar”. Me pareció genial.
Por otro lado,
hace unos días leí un artículo en el que se contaba que una empresa había
desarrollado un sistema de detección de equipos de seguridad en base a los tan
de moda “beacons”, o detectores que emiten una señal detectable similar a la del
GPS.
La cosa va de que
se puede detectar la posición de cualquier operario sabiendo, por las señales, si
va equipado o no con los equipos de protección adecuados. También una muy buena
idea.
Pero ...
Pero ...
… aunque todo
esto está muy bien, me preocupa que este tipo de métodos de comprobación se conviertan
en un sistema policial, muy útil, pero infinitamente menos efectivo que la
sensibilización y el compromiso personal de cada uno con algo tan delicado como
la seguridad. Sobre todo si tenemos en cuenta que muchas veces no se trata solo
de la propia seguridad, sino que la negligencia de uno puede desembocar en un
grave accidente para otros.
I es que casi
siempre existe la forma de “burlar” el control si se quiere.
Los que tenemos
experiencia en este campo, y creo que todos los que han trabajado en cerámica
estructural o han dirigido una gran obra los saben, hay muchas herramientas y
muy útiles para concienciar sobre la seguridad.
Haciendo un
repaso de las herramientas básicas:
1.
Lo
primero es Medir que está pasando para “entender” en qué situación nos encontramos.
Y en seguridad, medir significa
controlar las Tasas de Frecuencia y las Tasas de Gravedad de accidentes. Por
secciones, por plantas o de toda la organización. La Tasa de frecuencia nos
dice si tenemos muchos o pocos accidentes y la tasa de gravedad si estos son
graves, menos graves o leves.
2.
Una
vez sabemos dónde estamos, se trata de FIJAR OBJETIVOS en base a esos
indicadores. Pero para fijar esos objetivos nunca vamos a decir que “… para el
año que viene tenemos un objetivo de menos de AAA accidentes o de menos de DDD
días de baja…”, nunca hablaremos de estas cosas en estos términos. El objetivo
será mejorar la Tasa de frecuencia y mejorar la Tasa de gravedad en un
porcentaje que dependerá de cuan mal estamos y de las posibilidades efectivas de
hacer cosas para reducirlas. Porque esas tasas no se reducirán solas si no
hacemos planes para que así sea. Si estamos muy muy mal, va a ser absurdo que
pongamos como objetivo TF=0, lo que significa cero accidentes en un año, porque
probablemente vamos a provocar una insatisfacción grande por la imposibilidad
de cumplirlo. Los puristas dicen que siempre hay que poner TF0= como objetivo,
pero creo que la mayoría de estos no han dirigido nunca muchas plantas con
muchos operarios… aunque aplaudo la idea y la actitud. Lógicamente siempre
vamos a poner objetivo TF0= cuando se trata de plantillas reducidas porque así
debe ser, pero en grandes colectivos la seguridad nos la ganamos día a día y
poco a poco y nunca de golpe solo por el hecho de poner un objetivo. Y es que
una fórmula clásica del TF sería la de dividir el número de accidentes en un
año TAM por el número de horas trabajadas por el total de los operarios del
colectivo. Así para un colectivo grande, un accidente significa, en términos de
TF, un valor mucho menor que ese mismo accidente en un pequeño colectivo.
3.
Pondremos
en marcha un plan de acción relacionado con estos objetivos de seguridad, que
contemplará un conjunto de acciones como:
a.
La FORMACIÓN , en materia de seguridad
b.
La COMUNICACIÓN, interna y externa para darle
la relevancia que queremos y hacer de la seguridad uno de los valores de la
empresa
i.
Paneles
indicadores con los días sin accidentes
ii.
Paneles
con los objetivos
iii.
Benchmarking
interno si hay varias plantas
c.
Un
plan de MINI-REUNIONES de seguridad in situ en el puesto de trabajo
d.
Un
plan de realización de VISITAS de seguridad a los puestos de trabajo realizadas
de manera aleatoria
e.
La
puesta en marcha de un PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE ACCIDENTES para evitar su
repetitividad
f.
La
inclusión de los indicadores de seguridad TF y TG en los CUADROS DE PILOTAJE de
las plantas
g.
La
fijación de OBJETIVOS DE SEGURIDAD para los responsables, ligados si es posible
a incentivos
h.
la
incorporación sistemática de comentarios sobre la SEGURIDAD EN LOS DISCURSOS,
las acogidas, la cena de Navidad
i.
El
establecimiento (hay quien dice que no… a mi me ha ido bien) de PREMIOS DE
SEGURIDAD para la sección, la planta o el grupo que alcance TF=0. Nunca en metálico
pero si en especie
j.
Auditorias
de seguridad por plantas o secciones, respecto materiales , formación y
procedimientos
No sé si me dejo algo…
seguro que sí, pero creo que es lo fundamental.
Por otro lado, el tema es un poco más complejo si hablamos de accidentes sin baja e incidentes, buscando la excelencia del sistema.
Un incidente es
algo parecido como cuando te cae al lado un paquete de una tonelada y no pasa
nada más que el susto.
Un accidente sin
baja es eso, un accidente leve que no impide la continuación del trabajo
habitual de quien lo ha sufrido.
Y es que
controlar los accidentes con baja es obvio por el parte y por la ILT asociada,
pero los accidentes sin baja y no digamos los Incidentes, son muy difíciles de
controlar.
En la medida que
seamos capaces de reducir los incidentes, reduciremos los accidentes sin baja y
por descontado los accidentes con baja. Ese es el camino.
Y como decimos siempre, todo es salario o compensación. También el disponer de un puesto de Trabajo sin riesgos.
Y como decimos siempre, todo es salario o compensación. También el disponer de un puesto de Trabajo sin riesgos.
Así que bienvenidos los
“beacons” y los “espejos” como elementos que nos ayuden a dar un paso más en
materia de seguridad, pero trabajemos sobre todo con las personas, porque su
mentalización y compromiso son la clave para conseguir un espacio de trabajo
saludable, confortable y seguro.
Saludos
Francesc
Buena reflexión maestro, en ello considero que sin compromiso del colaborador esto es una batalla de yo deseo, impongo y exijo, sin que forme parte de una asimilación intrínseca con el colaborador, por otro lado los sistemas más que de seguridad en varios enfoques se dirigen a prevención y son efectos a cumplimientos laborales, la relevancia y logro de su éxito tendrá variabilidad de cuan faltante este el sentido de pertenencia para estar, sentir y cultivar el crecimiento en la organización por porte del elemento más importante los colaboradores, trabajadores y/o empleados de ella, sobre todo cuando TF=0 se presenten como matemáticas sin considerar sentimientos, expresiones y motivaciones, pudiendo ser el incidente básico a tratar el valor que le demos a nuestro Talento Humano en la organización, estimando que en ese sendero el resto llega por añadidura. Federico Neira Panchana
ResponderEliminarGracias maestro por sus enseñanzas lo cierto es que si no nos preocupamos por la seguridad de los que trabajan con nosotros será un punto de inflexión en contra de nuestros resultados.
ResponderEliminar