lunes, 9 de diciembre de 2024

El gan cambio de paradigma en el trabajo

A medida que el año llega a su fin, me doy cuenta de que he pasado meses sin publicar aquí, y reflexionando sobre mis preocupaciones, el cambio de paradigma en el mundo laboral destaca como un tema recurrente. Por ello, me ha parecido interesante compartir con vosotros una reflexión personal al respecto.

En las últimas décadas, hemos sido testigos de un cambio radical en el ámbito laboral, marcado por la entrada de los millennials y la Generación Z al mercado de trabajo.
Estas generaciones, moldeadas por la tecnología y el acceso a información global, tienen una perspectiva más holística de la vida y están redefiniendo las normas tradicionales del empleo. 
Para ellos, trabajar para vivir es una filosofía central, en contraste con las generaciones anteriores, que a menudo vivíamos para trabajar. 
Este cambio ha obligado a las empresas y a los departamentos de Recursos Humanos a replantearse cómo atraer, desarrollar y fidelizar a los/as mejores profesionales en un entorno laboral complejo.

martes, 14 de mayo de 2024

Hablando de salarios con Ingenieros e Ingenieras. Búsqueda de empleo, incrementos salariales y Compensación Total

Adaptándose a los Cambios: Buscar Trabajo en la Actualidad Tradicionalmente, se aconsejaba a los jóvenes que completaran sus estudios universitarios y luego buscaran empleo para “ganarse la vida”. La estabilidad laboral, un sueldo fijo y una proyección mínima eran los objetivos principales. Sin embargo, la sociedad ha evolucionado y este paradigma ya no es la norma. Los jóvenes actuales valoran aspectos diferentes y priorizan proyectos, flexibilidad y la capacidad de equilibrar la vida laboral con la familiar y el tiempo libre. Mirad este articulo completo en el anlace lateral del blog de fecha 14 de mayo 2024 Espero que sea de vuestro interes.

viernes, 12 de enero de 2024

Entre Algoritmos y Emociones. La Frontera entre la Inteligencia Artificial y las Habilidades Humanas.

Algunas afirmaciones relacionadas con las capacidades de la inteligencia artificial generan, a mi entender, una gran inquietud, aunque paradójicamente también brindan cierta tranquilidad.

Por un lado, me preocupa que se le atribuyan a la IA unas capacidades que aún no tiene, anticipando un futuro que no es del todo una realidad (después me explico) y por otro me tranquiliza ver que muchas de las competencias de las personas parecen ser, de momento, inalcanzables para las máquinas.

Cuando digo que aún no son realidad algunas de las posibilidades que se atribuyen a la IA , como que no soy un experto, debo remitirme a los que lo son, y es que recientemente en una conferencia de la NIT DE LA ROBÓTICA de los Ingenieros Industriales, el doctor Guillem Alenyà, experto en robótica asistencial y director de L’INSTITUT DE LA ROBÓTICA I INFORMÀTICA INDUSTRIAL DE LA UPC, expresaba con detalle en qué punto se encuentran algunas de las investigaciones de su equipo, como la del robot asistencial que puede dar de comer con cuchara a enfermos dependientes, y lo lejos que se encuentran aun de poder replicar el comportamiento preciso de un asistente humano que haga lo mismo.